Dicen los
psicólogos y psiquiatras que perder tu hogar es mucho más que perder una
pertenencia o una posesión.
En el hogar se desarrolla
una parte muy importante de la vida de las personas y las familias. Es el lugar
de descanso, de tranquilidad, de seguridad. Sales de él y sales a un mundo
hostil y agresivo. Pero en el hogar te sientes seguro. Puedes mostrarte tal y
como eres y la presión de los convencionalismos sociales se reduce y la persona
se puede mostrar más libre. En gran medida, el hogar define a la persona y es
una parte inseparable de ella.
Es por tanto muy comprensible la
preocupación social que se ha generado con el tema de los desahucios en
todo el estado. El elevado número de desahucios reflejan una realidad injusta
para con las personas que están sufriendo estas situaciones, mas si tenemos en
cuenta que muchos de ellos no tienen ninguna culpa de la situación que se les ha
generado, ya que la crisis se está cebando con las clases
medias.
Sin embargo la problemática de los
desahucios está encontrando a una serie de colectivos sociales y plataformas que
están acertando plenamente con el mensaje publico que se vierte a la sociedad.
Sin ser grandes expertos en comunicación política y social, estas personas que
integran dichas plataformas han conseguido difundir un mensaje eficiente y
consiguen no solo posicionar al resto de la sociedad en contra de los
desahucios, sino que también están movilizando al conjunto de la misma ante esta
problemática.
Los elementos del mensaje de las
plataformas contra los desahucios son claros y, en cierta manera se puede
explicar esta movilización social gracias a ellos.
Estos elementos
serian:

- Dualidad entre el “bien” y el “mal”: El mensaje
de las plataformas anti desahucios viene cargado de un componente muy importante
de dualidad y bipolaridad en el conflicto. Es decir, existe en su mensaje un
“bien” (el de los afectados, la solidaridad hacia ellos y la movilización
social) y un “mal” (el que representa a bancos y cajas y la ayuda de una clase
política muy desgastada a la que presentan como “cómplices necesarios” de la
estafa perpetrada por los primeros). Es cierto que la crisis económica y la
gestión que, tanto bancos y cajas han hecho de la misma y el mensaje utilizado,
ayuda a presentarles como auténticos “buitres” o “usureros” más preocupados por
los beneficios económicos que por el bienestar de las familias. Lo que han hecho
las plataformas anti desahucios es aprovechar la percepción social en beneficio
de su mensaje, forzando a la opinión pública a posicionarse a favor o en contra
de las personas desahuciadas. La empatía social y la solidaridad altruista
han hecho el resto, decantando al conjunto de la sociedad a favor de los
desahuciados.

- Igualar mediante la empatía: Hacer que todo
ciudadano pueda verse en situaciones de desamparo ante las agresiones de la
banca, al margen de su posición social es un activo para el mensaje de estas
plataformas. Para ello no vale solo con presentar grandes datos económicos y
razonamientos teóricos. Además, se está personificando el drama al contar y
socializar casos concretos de personas desahuciadas con el fin de generar
empatía. Se trata de igualar a las personas desahuciadas con el resto de los
ciudadanos.
.jpg)
-
Acabar con la vergüenza a la pobreza: Aquí
llega el logro más meritorio de estas plataformas. Conseguir que miles de casos
abandonen el anonimato y cuenten sus problemas al resto de la sociedad es un
logro importantísimo y dota de valor al mensaje de la lucha contra los
desahucios. La vergüenza a la pobreza, venia en gran medida, apoyada en el
sentimiento de culpabilidad que tenían las personas con menos recursos de la
sociedad, sentimiento de culpabilidad que se sustentaba en un mensaje “perverso”
de las grandes estructuras mediáticas y culturales del capitalismo, que incluso
llegaban a criminalizar a las familias con menos recursos. El éxito de las
plataformas anti desahucios ha sido el de hacer que dichas personas adquieran
una conciencia de victimas y no de culpables. Pero no de victimas que se quedan
quietas y hacen de su situación un drama, sino de victimas que se muestran
activas y dispuestas a cambiar su destino a traves de la acción colectiva frente
al “mal” que representan los poderes financieros.
.jpg)
- Activismo: Precisamente es, mediante la acción
colectiva de los propios afectados, lo que, en mi opinión, ha movilizado en su
favor a mayor parte de la sociedad. Las plataformas anti desahucios han
empoderado a los afectados mediante la movilización y la presión social. Les han
hecho sentirse responsables de su destino y les han dado herramientas para
derrotar a los grandes poderes financieros. Las plataformas anti desahucios han
hecho posible que, mediante la movilización los bancos sean “Goliats” que pueden
ser derrotados. Poderosos con los pies de barro, a los cuales se les ha
encontrado su tendón de Aquiles (la mala publicidad y el desgaste a la imagen
corporativa de los mismos).

- La comunicación en red: La forma de comunicar
es una parte importantísima dentro del mensaje de cualquier colectivo o
movimiento social. Bajar a la calle y mostrarse activos en ella ha hecho que los
grandes medios de comunicación tengan que difundir también el mensaje. La
sociedad gracias a sus “redes sociales naturales” ha impuesto su agenda a unos
medios de comunicación demasiado fagocitados por los poderes económicos.
Estos elementos son, a mi
parecer, los más importantes dentro del mensaje de las Plataformas de
Afectados por la Hipoteca (PAH) y de Stop Desahucios y como ya he
señalado anteriormente, no han requerido de expertos en comunicación para
hacerlo eficiente.
Y es que, la comunicación,
ya no es de los grandes medios de comunicación o de los gabinetes de los
partidos políticos y las empresas. La comunicación ya es del
pueblo.
Por: Mikel